jueves, 22 de noviembre de 2012

 

UNA POSIBLE RUTA CÓRDOBA-ZARAGOZA

Versión lunes 31 de diciembre de 2018
NOTA: en este artículo, M.P. abrevia «Millia Passvm», milla romana; EF abrevia «Estación de Ferrocarril»; el signo š refleja la pronunciación de la ch en Andalucía, por ejemplo, en muchacho; equivaldría a la ch francesa o al dígrafo inglés sh; el signo c transcribe la consonante árabe ayn, cuyo sonido no existe en las lenguas indoeuropeas; el signo à transcribe el alif maksura del árabe.

En el blog http://zagralandalus.blogspot.com -en el que se me cita- se reseña la ubicación en Córdoba de la puerta conocida «en tiempo de los moros» como Bab Saraqusta (en buen romance, Puerta de Zaragoza).

Córdoba
¿Cómo resumir Córdoba en pocas líneas? Cedo para ello la palabra a un poeta cordobés, cuyo soneto se grabó en mármol junto a la Puerta del Puente:


Las puertas de la ciudad de Córdoba
El recinto romano de Cordvba fue amplísimamente rebasado en época andalusí, cuando la ciudad alcanzó un desarrollo y una prosperidad extraordinarias.
Ibn Pasquwal enumeraba en el recinto amurallado las siguientes puertas, citadas en sentido antihorario: Bab al-Qantara (Pta. del Puente), también conocida como Bab al-Wadi (Pta. del Río) y por Bab al-Yazira al-Hadrà (Pta. de Algeciras la Verde); Bab al-Hadid (Pta. de Hierro) llamada también Bab Saraqusta (Pta. de Zaragoza); Bab Ibn cAbd al-Yawwar, que es Bab Tulaitula (Pta. de Toledo); Bab Rumiya (Pta. Romana); Bab Talabira (Pta. de Talavera), que es también Bab Lion (Pta. de León); Bab cAmr al-Quraiši, frente al cementerio de este nombre; Bab al-Yuza (Pta. de la Nuez), conocida también como Bab Batalyus (Pta. de Badajoz); Bab al-cAtarin (Pta. de los Perfumistas); y finalmente Bab Išbilia (Pta. de Sevilla).
Fuera de este recinto enumera veinte arrabales: uno al otro lado del río; nueve arrabales en la parte occidental; tres arrabales en la zona septentrional; y, finalmente, siete arrabales en la Axarquía que, como su nombre indica, es la zona al oriente de la ciudad amurallada.

Ubicación de la cordobesa Bab Saraqusta o Puerta de Zaragoza
Frente a la calle de Caldereros y la calle Cardenal González, que habrían estado intramuros, se extiende, ya por la citada Axarquía, la calle Lucano, por donde se iría hacia Zaragoza. La calle de San Fernando marcaría la alineación de la muralla.
En el plano adjunto se marca en verde la probable ubicación de esta Puerta de Hierro o de Zaragoza.



El trazo verde indica la posible ubicación de la Puerta de Zaragoza

Otra forma de identificar esta puerta sería prolongando hacia el este la alineación del paramento meridional de la Gran Mezquita hasta cortar a la calle de San Fernando. Iríamos así a parar al mismo punto definido en el párrafo anterior.

Nunca existió en Zaragoza una Puerta de Córdoba
En buena lógica, la puerta se llamaría así porque conduciría hasta Zaragoza. Lamentablemente, la ciudad de Zaragoza no ha devuelto todavía a Córdoba esta cortesía.

La ruta hacia Zaragoza
Saliendo, pues, por la citada puerta, recorreríamos vías romanas preexistentes, posiblemente enlazando el itinerario indicado en los vasos de Vicarello, que pasaba por CASTVLO y por LIBISOSA, con la ruta 31 del Itinerario de Antonino que, procedente de LAMINIO, pasaba también por LIBISOSA y concluía en Zaragoza.
El itinerario indicado en los vasos de Vicarello, tras salir de Córdoba por el este (probablemente por la puerta situada junto al actual Ayuntamiento de Córdoba) por la actual calle de San Pablo, discurriría por la margen derecha del río, es decir, la septentrional, hasta más allá de Alcolea. Ese trazado sigue la actual carretera autonómica A-421 (hasta Alcolea), así como el ferrocarril de ancho ibérico, y también la Línea de Alta Velocidad (L.A.V.). Remontando el Guadalquivir, la vía cruzaba el río dos veces para alcanzar CASTVLO, última ciudad de la Provincia Betica antes de pasar a la Provincia Tarraconense (desde Augusto CASTVLO quedaría adscrita al Conventvs Carthaginensis de la Provincia Tarraconense). Se verá con más detalle después del cuadro de distancias en millas.
Se sabe que el puente de Córdoba sobre el Betis, atribuido a Augusto, se hundió en fecha indeterminada, siendo reconstruido por el emir Hixem I (entre 791 y 796), con arcos apuntados, a diferencia de los arcos romanos, siempre de medio punto. En cualquier caso, no se utilizaba para seguir la ruta que estudiamos ahora.


Córdoba: Puente romano (arcos de medio punto), reconstruido por el emir Hixem I (arcos apuntados)
Al fondo, la mole de la Calahorra

La ruta romana, siguiendo desde CASTVLO, alcanzaría LIBISOSA/Lezuza, tras un recorrido desde Córdoba de 183 M.P. / 270,7 km. La milla romana equivalía a 1479 m (mil pasos de legionario, de dos zancadas de 0,7395 m cada uno; y descarto extrañas hipótesis sobre millas de otras longitudes). Elijo LIBISOSA (también escrita a veces LEBINOSA) como mansión común a ambos tramos por lo certísimo de su ubicación, que incluso ha sido objeto de excavaciones por las autoridades pertinentes en los aledaños de Lezuza (Albacete).
Desde LIBISOSA/Lezuza y siguiendo la Ruta 31 del Itinerario de Antonino llegaríamos a Zaragoza tras un recorrido adicional de 237 M.P. / 350,5 km (Ver, en el portal www.lirgua.com, mi artículo «LA RUTA 31 DEL ITINERARIO DE ANTONINO - 380 KM DESDE ZARAGOZA HASTA ALLENDE LA CABECERA DEL GUADIANA»).
En suma, Cordvba y Cæsaravgvsta/Saraqusta distarían 420 M.P. / 621 km siguiendo estas rutas.

La primera parte de la ruta Córdoba-Zaragoza
El fragmento que aquí interesa, CORDVBA-LIBISOSA, del larguísimo itinerario inciso en los vasos de Vicarello, es el siguiente:
CORDVBAM-LIBISOSAM
MANSIÓN

MILLIA PASSVM
CORDVBAM
10
AD DECVVM
17
EPORAM
18
VCIENSE
13
AD NOVOLAS
19
CASTVLONE
23
AD MORVM
24
II SOLARIA
19
MARIANA
20
MENTESAM
20
LIBISOSAM
Suma
189 M.P.


Tramos CORDVBA-CASTVLONE
Aunque este itinerario ha sido estudiado reiteradamente, por ejemplo, en (1), no deja de presentar dificultades hasta CASTVLONE, cuya ubicación, sin embargo, no ofrece dudas: es la KaSTiLO/CASTULO ibera cuyo rey Mucro casó a su hija Himilce con Aníbal, la CASTVLO de las famosas minas de plata.

Tramo CORDVBA-AD DECVM («por el décimo» miliario),  10 M.P./14,8 km
Saliendo de CORDVBA por el este, por la Puerta de Zaragoza, se seguiría por la actual calle Lucano y más allá hasta acabar confluyendo con la ruta indicada en los vasos de Vicarello. Discurriendo por la margen septentrional del Guadalquivir, AD DECVM(VM) es el décimo miliario y, por lo tanto, ha de distar de CORDVBA 10 M.P. / 14,8 km. Está documentado que en este tramo el ferrocarril se construyó en su día (el tramo Vilches-Córdoba, de 146 km, se concluyó en 1866) sobre el trazado de la vía romana, «reponiendo» ésta justo al lado.

Tramo AD DECVM-EPORAM, 17 M.P./25,1 km
La vía romana continuaría por la margen derecha del río hasta rebasar Villafranca de Córdoba, y cruzaría el Betis al norte del acusado meandro del río al oeste de Pedro Abad. Por allí lo hace la actual CO-402. La ruta romana seguiría hasta EPORAM/Montoro, distante de AD DECVM 17 M.P. / 25,1 km.

Tramo EPORAM-VCIENSE, 18 M.P./26,6 km
La siguiente etapa, VCIENSE, ya en la actual provincia de Jaén, estaría -según algunos estudiosos- en las inmediaciones de la EF Andújar, sita en la orilla del Guadalquivir opuesta a Andújar, donde cuadran exactamente 18 M.P. / 26,6 km. Allí cruza actualmente el Guadalquivir la N-IV, pasando a la orilla septentrional, hacia Bailén. A 5 km al Este de Andújar, por dicha margen septentrional del Guadalquivir, estuvo ISTURGI, en Los Villares, junto a un meandro del río.

Tramo VCIENSE-AD NOVOLAS, 13 M.P./19,2 km
La distancia de 13 M.P./19,2 km que indican los vasos de Vicarello, ubicaría AD NOVOLAS a unos 2,5 km al sur de Espeluy. La ruta necesariamente ha de cruzar de nuevo el Guadalquivir para poder llegar a CASTVLO, y este segundo puente del Guadalquivir habría estado en las inmediaciones del puente metálico del ferrocarril, sito entre Espeluy y Mengíbar, justo al este de la EF Espeluy. Paralelamente al ferrocarril, al lado sur de la EF Espeluy, discurre el «camino de los romanos». Siguiendo este trazado, la vía romana habría discurrido


Puente ferroviario metálico de cinco vanos
sobre el Guadalquivir,
visto desde el sur

hasta CASTULO (38.0358, -3.6236 / 38º2'9"N, 3º37'25"O; X=445.275 Y=4.209.974), 5 km al sur de Linares, muy próximo a la EF Linares-Baeza. El topónimo se conservaba en el cortijo de Cazlona, hoy Caldona.
Sin embargo, la distancia de 21 km / 14 M.P. así definida entre esta AD NOVOLAS y CASTULO difiere de la indicada en los vasos, que es mayor: 19 M.P. / 28 km. Utilizando números romanos, la distancia real según este hipotético trazado entre ambas mansiones es de XIIII millas, en vez de las XVIIII millas indicadas en los vasos de Vicarello. Sobraría la «V».
Pero esta distancia de 19 M.P. la aporta no solamente el Itinerario de Antonino, sino cada uno de los cuatro vasos argentinos de Vicarello. Parece exceso de soberbia pretender que estas cinco fuentes romanas se equivocaron midiendo millas, y eso ¡después de haber construido toda la vía ex-novo, y haberla conservado durante siglos!, y que nosotros estamos ahora en posesión de la verdad.

Posible solución
La ubicación de CASTULO es indubitable, y también lo es la de EPORAM; sin embargo, la de VCIENSE está menos clara.
Propongo para VCIENSE una ubicación ligeramente más al Sur de la referida EF Andújar, en la margen derecha del río Salado de Arjona. Me baso en que, partiendo de EPORAM/Montoro hacia el Este siguiendo el paralelo 38º (sí, el mismo que separa las dos Coreas) es preciso rodear la curva del Guadalquivir por Villa del Río, recuperando en seguida el citado paralelo hasta pasar poco al Sur de la EF Arjonilla. Allí cruza el FC el río Salado, pero la vía romana abandonaría el paralelo 38º para ir remontando este pequeño río por su margen derecha, hasta alcanzar la actual A-311.

La distancia indicada en los vasos para VCIENSE se cumple en la ladera sur del paraje Los Bermejales, donde, como su nombre sugiere, afloran arcillas rojas, y donde hay una elevación que alcanza la cota 324.
Para buscar AD NOVOLAS bastaría trazar un arco de círculo con centro en este VCIENSE y radio 13 M.P. / 19,1 km, y otro con centro en CASTULO y radio 19 M.P./ 28 km. Su intersección se produce en el cabezo de la Dehesilla del Conde, justo al este de la carretera autonómica A-311, entre Lahiguera y Fuerte del Rey (37.9004, -3.9152; X=419.540, Y=4.195.155).
El viajero gaditano que mandó hacer los vasos de Vicarello, al avanzar desde VCIENSE,  pudo perfectamente haberse abstenido de usar el puente sobre el Guadalquivir cercano a Espeluy, por alguna razón que desconocemos (pudo ir a otra parte a visitar a alguien, o simplemente el puente estaba cortado por obras en aquel preciso momento).

¿Cómo alcanzar CASTULO desde esta AD NOVOLAS?
IPoLKa/OBULCO/Porcuna y KaSTiLO/CASTULO ya eran ciudades importantes mucho antes de la llegada a Iberia de los romanos, y ya estarían bien comunicadas entre sí.  Nuestro viajero pudo haber seguido la vía ibérica que indudablemente las uniría para, desde esta AD NOVOLAS, y tras rebasar ILITURGI (al Este de Mengíbar, contigua al Guadalbullón poco antes de su desembocadura en el Guadalquivir), cruzar este afluente del Betis y, a continuación, el propio Guadalquivir cerca de la confluencia con el Guadalimar, para después remontar éste por su margen izquierda hasta acceder a CASTVLO por el puente de piedra sito al sureste de la acrópolis. Dicho puente está perfectamente documentado, así como su sucesor medieval. Ignoro si había o no puentes sobre el Guadalbullón y sobre el Guadalquivir en esta ruta, pero si no hubiera habido puentes, habría habido vados.
Por este camino sí cuadrarían las distancias.

PRIMERA PARTE DE LA RUTA CORDUBA-CÆSARAVGVSTA/SARAQUSTA
Tramos CORDVBA-CASTVLONE






CORDVBA se tinta en rojo; Córdoba moderna, en amarillo
Trazos en verde indican mansiones e interdistancias en línea recta;
las rutas a seguir sobre el terreno y, específicamente, los cruces del Guadalquivir,
se reseñan en el texto
Trazos en verde claro: hipótesis que cuadra distancias entre VCIENSE y CASTVLO
Las líneas de puntos son las modernas divisorias provinciales
Se rotulan también en signario ibero:
 OBULCO (de dcha. a izda. IPoLKa),
y CASTULO (de izda. a dcha. KaSTiLO)
En esta versión 2020 no se ubica ILITVRGI en Mengíbar,
sino en Jaén capital (zona alta de Santa Catalina)

Tramos CASTVLO-LIBISOSA
Los tramos entre CASTVLO (también escrito CASTVLONE o CASTVLONA, de aquí Cazlona) y LIBISOSA requieren minucioso estudio, pues aunque no ofrece dudas la identificación de LIBISOSA o LEBINOSA en Lezuza (Albacete), siguen presentando, no obstante, interrogantes las restantes mansiones.
En definitiva, se trata de subir desde el alto Guadalquivir hasta LIBISOSA, en una área -la actual provincia de Albacete- donde la divisoria de aguas entre el Atlántico y el Mediterráneo ni está clara en superficie, pues es zona en la que abundan las lagunas endorreicas, aquí llamadas navas, ni menos aún bajo tierra. Las aguas subterráneas corresponden al famoso «acuífero 23», que aflora en los Ojos del Guadiana -provincia de Ciudad Real-, y que vierte hacia el Atlántico. Otras aguas de esa zona vierten hacia el Mediterráneo, como es el caso del río de Lezuza.

Las posibles alternativas
Tres rutas se ofrecen:
La más occidental es la ruta seguida por la N-420 y por la L.A.V. (Puertollano y Ciudad Real).
La siguiente ruta, al este de la citada, es la ruta por el puerto de Despeñaperros, por donde van el ferrocarril de ancho ibérico y la carretera N-IV (Almuradiel, Santa Cruz de Mudela y Valdepeñas).
La más oriental es la seguida por la actual carretera N-322.
Una cuarta ruta, al oeste de la tercera citada, iría por Navas de San Juan-J, Montizón-J, Puebla del Príncipe-CR, Villanueva de la Fuente-CR y Viveros-AB.

Dos orientaciones valiosas
Una orientación valiosa nos la proporciona la ruta seguida por el califa Abderramán III en su campaña del año 323 de la Hégira (comenzó el 11 de diciembre del 934) contra los rebeldes de la Frontera Superior (Zagr al-cAlà), en la que sitió Zaragoza. La ruta fue estudiada en (2), y algunos de sus tramos coinciden con los aquí seguidos.
El autor nos aclara que, en Córdoba, el camino del Arrecife es, simplemente, una vía enlosada.
Nos informa también (2) (págs. 39 a 42)  que, según Ibn Hayyan, las etapas del ejército califal desde Qastaluna/CASTVLONA fueron las siguientes: Wadi ... at (río ...); mahalla ad-Daym (acampada ad-Daym); hisn Šant Aštiban (castillo de Santisteban); qariat B.nwan (aldea B.wan), sobre el Wad al-Hamar (en dialecto andalusí pronunciado Guadalimar); Turyila as-Sayj (Turyila del Jeque), Turyila al-taniya (Turyila segunda); wadi ...; mahalla al-Gudur (acampada de la Cueva - de Montesinos: Lagunas de Ruidera); Balat Suf (Balazote); medina Šantayila (en dialecto andalusí pronunciada Šintiliya, o sea, ciudad de Chinchilla), etc. Según (2):
El wadi  ...at podría ser, por exclusión, el río Guarrizas, que se cruza con un puente de piedra.
Mahalla ad-Daym estaría entre el río Guarrizas y Santisteban del Puerto.
Hisn Šant Aštiban sería Santisteban del Puerto, dominado por una imponente muela fortificada.
Qariat B.nwan sería una aldea a orillas del Guadalimar, posiblemente al sur de Sorihuela.
Turyila as-Sayj sería el cortijo de Turruchel, junto a la confluencia de los ríos Guadalimar y Guadalmena.
Turyila al-Tania sería, tal vez, la ermita del Turruchel, en cuyas proximidades se hallan las ruinas de un castillo.
Una segunda orientación, también valiosa, nos la proporciona la ruta seguida - en su regreso a Sevilla - por la expedición (14 abr a 19 ago 1197) del califa almohade Yackub al-Mansūr (1184-1199) contra Talavera, Toledo, Madrid, Guadalajara y Cuenca, que tan escasos resultados obtuvo. Según (3), primer mapa entre págs. 376 y 377, el descomunal ejército almohade habría pasado por Alcaraz y Baeza, es decir, por donde discurre la actual N-322.

Tramo CASTVLO-AD MORVM, 23 M.P./34 km
Así pues, partiendo de CASTVLO hacia el nordeste (azimut 57º) la vía seguiría por la margen derecha del Guadalén, hasta cruzar el río Guarrizas y, a la altura de la localidad de Guadalén, siguiendo aproximadamente la actual carretera autonómica A-312, de nuevo el río Guadalén. Desde allí seguiría hacia Arquillos (topónimo sugerente) hasta topar con la localidad de Navas de San Juan, desde donde discurre hacia el río Guadalimar un arroyo llamado «de los morales». Por la A-312, rebasado Navas de San Juan, habría que buscar AD MORVM («por el moral, o la morera»).

Tramo AD MORVM-II SOLARIA, 24 M.P./35,5 km
Continuando por un trazado próximo a la moderna A-312, la vía pasa cerca de Santisteban del Puerto, dominado por una tremenda mole roja, pasa asimismo cerca de El Campillo y de Camporredondo, y cruza


Imponente mole que domina la localidad de Santisteban del Puerto

el río Guadalimar por el Puente Mocho (38.2355, -2.9667 / 38º14'8"N, 2º58'0"O; X=502.914, Y=4.231.945), curiosa estructura de indudable factura romana. Consta de dos grupos de arcos de medio punto, cuatro al lado occidental y dos al lado oriental, con dos alineaciones paralelas. Los arcos son de luces desiguales.



Tablero enlosado del Puente Mocho sobre el Guadalimar,
mostrando las dos alineaciones de su curioso trazado
(Visto desde el oeste)

Desde la parte central sin arcos puede accederse al cauce. Está enlosado todo él, y su longitud total alcanza el centenar de metros. Pasa después la vía romana cerca del aeródromo de Beas de Segura, junto a la intersección en diamante de la N-322 en la que convergen la referida A-312 y su prolongación, denominada A-314, hacia Beas de Segura. A partir de aquí, la vía discurre más o menos por la actual N-322. La distancia hasta II SOLARIA («2 relojes de sol»)se cumple a medio camino entre el citado diamante y la localidad de Arroyo del Ojanco. El vocablo ojanco, es decir, ojo grande, es sugerente.



Vista panorámica del Puente Mocho desde aguas abajo
(Foto panorámica obtenida el sábado 8 de octubre de 2012)

Tramo:  II SOLARIA-MARIANA, 19 M.P./28,1 km
En adelante, la vía va ciñéndose más y más al río Guadalimar -que queda al oeste -, hasta cruzarlo de nuevo en Puente de Génave, localidad donde no solamente hay un puente, sino dos. El de un solo ojo es de origen romano, muy restaurado. El moderno exige tres arcos allí donde el romano resolvía el problema solamente con uno. Cabe sospechar que las evidentes reconstrucciones de ese único arco serían obligadas por destrucciones causadas por crecidas del río.


Puente romano (muy restaurado) de Génave sobre el Guadalimar

MARIANA, unos 19 M.P. / 28,1 km más adelante de II SOLARIA, siempre por la N-322, cerca de El Moralico, coincidiría aproximadamente con el actual límite provincial Jaén-Albacete, que también deslinda las Comunidades Autónomas de Andalucía y Castilla-La Mancha.

Tramo MARIANA-MENTESA, 20 M.P./29,6 km
MENTESA estaría, siempre siguiendo la N-322, más al norte de Alcaraz, cerca del santuario de la Virgen de Cortés, al pie de una loma con abundantes vestigios celtíberos, donde confluyen el río de Cortés y el río del Horcajo.

Tramo MENTESA-LIBISOSA, 20 M.P./29,6 km
La siguiente mansión, LIBISOSA o LEBINOSA, estaba al pie del medieval castillo de Lezuza (38.9416, -2.3423; X=557.000, Y=4.310.500).

Las ubicaciones propuestas hasta aquí cuadran las distancias indicadas en los vasos de Vicarello, cosa que ni de lejos sucede si se sigue la ruta desde Navas de San Juan-J por Montizón-J, Puebla del Príncipe-CR, Villanueva de la Fuente-CR y Viveros-AB que, además, no utiliza ninguno de los tres puentes entre AD MORVM y MARIANA (Puente Mocho, Ojanco y Puente de Génave). Este mi estudio es meramente de gabinete, y mis propuestas para las mansiones tendrían que ser comprobadas -o, eventualmente, refutadas- por investigaciones de campo que, como persona privada, carezco de medios para hacer.

Ferrocarril inacabado
Prueba adicional de la bondad de este itinerario la aporta el coincidir en varios tramos con el inconcluso trazado ferroviario Baeza-Utiel, destinado a conectar el alto Guadalquivir con la región valenciana. Como se sabe, los ferrocarriles tienen limitadas estrictamente sus pendientes, y por su parte las vías romanas son auténticas maravillas en materia de trazado.

PRIMERA PARTE DE LA RUTA CORDUBA-CÆSARAVGVSTA/SARAQUSTA
Tramos CASTVLONE-LIBISOSA


Trazos en verde indican mansiones e interdistancias
(trazo fino, ruta más occidental; trazo grueso, ruta más oriental por A-312 y N-322)
Las líneas de puntos son las modernas divisorias provinciales
Las vías autonómicas se delinean en color naranja

La segunda parte de la ruta Córdoba-Zaragoza
El fragmento que aquí interesa de la Ruta 31 de Antonino ITEM A LAMINIO ALIO ITINERE CÆSAREA AVGVSTA es el siguiente:

ITEM A LAMINIO ALIO ITINERE CÆSAREA AVGVSTA
MANSIÓN
MILLIA PASSVM
LIBISOSA
21
PARIETINIS
16
SALTICI
32
AD PVTEA
40
VALEBONGA
20
VRBIACA
25
ALBONICA
6
AGIRIA
10
CARÆ
29
SERMONÆ
38
CÆSAREA AVGVSTA

                                                                                Suma 237 M.P.

La continuación más allá de LIBISOSA confirmaría la ruta que Cervantes imaginó para don Quijote y Sancho, cuando en solas cinco jornadas los traslada -en la segunda parte de su obra inmortal- de la Mancha de Aragón a Pedrola, al palacio de los duques «cuyo nombre no se dice», pero que eran los duques de Villahermosa. En este palacio y sus aledaños se desarrollan las estupendas aventuras de Clavileño, de la enamorada Altisidora, de la condesa Trifaldi, y tantas otras que gozará quien las leyere. Y, sobre todo, Sancho Panza es designado gobernador de la Ínsula Barataria (Alcalá de Ebro, donde se ha fundido en bronce su estatua sedente, de espaldas al Ebro famoso, que ciñe y rodea el pueblo.)


Pensativo Sancho Panza, gobernador de la Ínsula Barataria
Alcalá de Ebro (Zaragoza), 15 dic 2012
Obra del polifacético Luis-Carlos Pérez de Albéniz Navarro, médico, escritor, pintor y escultor
(Zaragoza, 1941-2006)

Este itinerario se estudia en profundidad en mi portal www.lirgua.com, artículo «Ruta 31 del Itinerario de Antonino: 380 km desde Zaragoza a allende la cabecera del Guadiana», en el que se propone y justifica la identificación y coordenadas UTM de todas las mansiones de esta segunda parte de la ruta (exceptuadas las mansiones Capvt Flvminis Anæ y Laminio, que no se utilizan aquí).

BIBLIOGRAFÍA

(1) Caminos antiguos entre Cástulo y Córdoba, en Revista de Obras Públicas, mayo 2002, nº 3.421, págs. 53 a 62.
(2) Un itinerario de Córdoba a Zaragoza en el siglo X; autor: Jesús Zanón Bayón; edita: revista Al-Qantara, Vol. 7, 1, 1986, págs. 31-52.
(3) Historia política del imperio almohade-Primera parte; autor: Ambrosio Huici Miranda; editora Marroquí; Tetuán, 1956.

---oOo---


This page is powered by Blogger. Isn't yours?

Suscribirse a Entradas [Atom]